En 13 días, el Banco Central emitió $220.000 millones para auxiliar al Tesoro

En apenas 13 días hábiles el Banco Central (BCRA) emitió $220.000 millones para auxiliar al Tesoro Nacional a cumplir con su cargada agenda de pagos. Esto quiere decir que lanzó a calle unos $17.000 millones por jornada sólo por este concepto.Claro que la entidad que conduce Miguel Pesce no sólo emite para asistir al fisco.…

en-13-dias,-el-banco-central-emitio-$220.000-millones-para-auxiliar-al-tesoro
Noticias y curiosidades interesantes

En apenas 13 días hábiles el Banco Central (BCRA) emitió $220.000 millones para auxiliar al Tesoro Nacional a cumplir con su cargada agenda de pagos. Esto quiere decir que lanzó a calle unos $17.000 millones por jornada sólo por este concepto.

Claro que la entidad que conduce Miguel Pesce no sólo emite para asistir al fisco. También lo hace cuando paga los intereses de la enorme deuda en pesos que acumuló (unos $72.000 millones, en promedio, en ese lapso para pagar pases pasivos y las Leliq) y cuando compra dólares en el mercado de cambios oficial para recomponer sus reservas, que, considerando los US$ 1100 millones adquiridos en ese lapso, implicaría que puso en circulación por esa vía otros $106.000 millones en dicho lapso, aunque, en este caso, con un tipo de emisión que tiene algún “respaldo”.

De esta manera la inyección monetaria total entre el 25 de junio y el 15 de julio, fechas en que realizó tres giros en concepto de remisión de utilidades que -se sabe- son sólo contables, escaló en realidad hasta los $398.000 millones, aunque la real cae a $235.400 millones, contando que -entre esas fechas- el BCRA absorbió unos $162.600 millones, básicamente tomando pases pasivos (ese stock subió de $1,44 billones a $1,58 billones). Por eso no sorprende que en la primera quincena de julio la base monetaria haya crecido 11%, en unos $295.400 millones.

Para los operadores de mercado y amplia mayoría de analistas este recuento explica por sí sólo la escalada que ensayan los dólares financieros (neutralizada en parte por las crecientes intervenciones del BCRA sobre esa operatoria, pero que se deja ver en el sostenido aumento del dólar Senebi que se opera fuera del alcance del brazo oficial) y muy especialmente el ascenso irrefrenable del blue, que arrancó esta jornada ofrecido a un promedio de $183 en el área metropolitana (llega a $186 en algunas ciudades del interior), marcando un nuevo máximo para el año y estirando la brecha cambiaria al 90%.

La sostenida emisión está relacionada con el $90.000 millones transferidos el 25 de junio. De esta manera, el Tesoro ya recibió por esta vía $130.000 millones en julio, un 44% más que en junio y un 160% más que en mayo, y la asistencia del BCRA al Tesoro suma $460.000 millones (1,1% del PBI).

“El déficit de junio de este año sin el ingreso extraordinario del impuesto a la riqueza fue de $297.681 millones. En junio de 2020, el déficit fue de $288.565 millones. Lo licuan por inflación, pero nominalmente no lo pueden bajar. En números concretos, recaudan el 76% de lo que gastan: no hay plan y no tienen una salida clara de la crisis: ¿cómo quieren que no suba el dólar?”, se pregunta el analista financiero Salvador Di Stefano.

Todo esto se da en contexto de una demanda de pesos que se mantiene planchada y cuando no terminaron de padecerse los impactos inflacionarios de la megaemisión de más de $2 billones realizada durante el año pasado, en el marco de una larga cuarentena que hoy luce haber sido bastante ineficaz desde lo sanitario para combatir el avance del Covid-19 en el país.

“¿Inundás el mercado de pesos, tenés el cepo más fuerte de la historia y no querés que aumenten las brechas?”, se pregunta también, con una dosis de incredulidad por las reacciones oficiales ante el fenómeno, el analista Cristian Buteler.

Conocé The Trust Project

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *