En medio de la crisis y la falta de dólares, anuncian cambios con el FMI
Después de extensas negociaciones, el organismo publicaría hoy un comunicado con los nuevos objetivos de reservas. 13/03/2023 9:33 Clarín.com Economía Actualizado al 13/03/2023 10:25 El Ministerio de Economía informó que alcanzó un acuerdo con el FMI para revisar el acuerdo de Facilidades Extendidas suscripto en marzo. Se trata de la modificación de las metas de…

Después de extensas negociaciones, el organismo publicaría hoy un comunicado con los nuevos objetivos de reservas.
El Ministerio de Economía informó que alcanzó un acuerdo con el FMI para revisar el acuerdo de Facilidades Extendidas suscripto en marzo. Se trata de la modificación de las metas de reservas, un objetivo que el Gobierno veía inalcanzable por la pérdida continua de divisas por parte del Banco Central en un contexto de fuerte sequía que afectará el ingreso de divisas a la Argentina en casi US$ 10.000 millones, según cálculos oficiales.
“El acuerdo está y hoy se conocería el press report del staff, habilitaría el desembolso y cambiaria la meta de reservas trimestral y anual”, señalaron desde Economía. Así, en las próximas horas sería publicado el comunicado del acuerdo técnico con el staff (staff level agreement) por la aprobación del cuarto trimestre de 2022 y los cambios, lo que en los próximos días será convalidad por el directorio para desembolsar US$ 5.300 millones.
El entendimiento fue alcanzado después de más de 140 horas de zoom del equipo de Sergio Massa con los técnicos del Fondo, dos reuniones cara a cara con Kristalina Georgieva y tres con su mano derecha, Gita Gopinath. Massa negoció los cambios en Indonesia y la India durante las cumbres del G20. En despachos oficiales aseguran, además, que el FMI “habilitaría medidas monetarias”.
El staff del Fondo había alertado en diciembre que la sequía podría reducir las exportaciones y la entrada de dólares, recalentando la inflación y “poniendo en peligro” el acuerdo. Para el Gobierno, el panorama fue peor de lo previsto. Las reservas netas debían alcanzar los US$ 7.700 millones a fines de marzo, pero el Banco Central ya perdió US$ 1.400 millones en 2023, según cálculos de Ecolatina.
Para evitar solicitar un perdón o waiver, Massa pidió que se contemple el impacto de la sequía, la guerra en Ucrania y la gripe aviar. Los últimos cálculos de la Bolsa de Comercio de Rosario cifran la pérdida de exportaciones en US$ 14.000 millones. Economía apostaba a cerrar este capítulo en febrero, pero las negociaciones se dilataron en medio de la caída de la actividad, la pérdida de reservas y una inflación que superará el 100% anual en febrero.
SN