Los centros logísticos, encargados de recibir, almacenar y distribuir productos de distintos negocios y en especial de compras online, tuvieron en 2024 una superficie alquilada acumulada anual de 114.500 m2 de los 140.200 m2 de disponibilidad que ofrecen.
Los centros logísticos son una infraestructura importante en el camino entre la fabricación de un producto y las manos de un consumidor. Según un informe de CBRE Argentina, «la actividad de la demanda estuvo concentrada en los tres primeros trimestres del año y por ello al cierre del año, el menor número de transacciones mostró movimientos acotados».
Del total anual de superficie alquilada, el 39% corresponden a Zona Sur, el 26% al corredor Camino del Buen Ayre y .el 17% al submercado Triángulo San Eduardo.
Si se mira por submercados, el corredor de la ruta nacional 9 concentra el 29,6% de la superficie disponible, mientras que el Triángulo de San Eduardo (TSE) tuvo el 26,1% del total disponible. En tanto la zona de Fátima-Pilar concentró el 21,4%.
La novedad del informe, señala CBRE Argentina, es la revalorización de los precios de rentas pedidos, a pesar del crecimiento de m2 disponibles. Salvo el corredor de la ruta 9, sin cambios, el resto de las zonas se revalorizaron.
En cuanto a los pronósticos, el informe afirma que se espera que la superficie disponible aumente hasta llegar a 179.700 m2 para fines de 2025.
Industriales le piden a Javier Milei pragmatismo frente a la amenaza de EEUU de una guerra comercial
La vuelta al poder del presidente de EEUU, Donald Trump, determina un giro de timón en la política exterior de los países, que ya responden al proteccionismo. Es algo que comienza a implementar como método ordenador. En cambio, a nivel local significa alineamiento estricto en términos geopolíticos. En ese sentido, frente a la suba arancelaria de EEUU, los industriales le piden pragmatismo al Gobierno para mermar las consecuencias de la relocalización de mercado, sobre todo de productos asiáticos.
Para el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO), la asunción de Trump parece ser un hito que marca un cambio de época, donde el globalismo predominante en las últimas décadas “sucumbe frente a un creciente nacionalismo en las potencias occidentales”.
En ese contexto, la amenaza de imponer altos aranceles por parte de Trump funciona como factor disciplinador para aquellos países que discuten el regreso de migrantes deportados o apuntan a la sustitución del dólar como moneda internacional, promovida por la alianza BRICS.