jueves, 20 febrero, 2025
InicioSociedadCABA. Frenemos la reforma reaccionaria del reglamento escolar

CABA. Frenemos la reforma reaccionaria del reglamento escolar

El pasado 10 de febrero se comunicó a la docencia la Resolución del 27 de diciembre del 2024 que introduce modificaciones en el Reglamento Escolar de la Ciudad de Buenos Aires. Los cambios se encuadran en el Plan Estratégico “Buenos Aires Aprende” que plantea “dar respuesta a los desafíos de aprendizaje que deben ser abordados en las áreas de prácticas del lenguaje, matemática y habilidades socioemocionales”.

Un reglamento reaccionario y anti derechos

El Reglamento Escolar, es la ordenanza que define el funcionamiento de las escuelas, cuáles son los pasos generales que deben seguirse, los derechos y obligaciones de quienes forman parte de la comunidad educativa. Es decir, es el ordenador de las instituciones.

Así, entre gallos y medianoche, en una oficina, sin dar a conocer los datos y motivos  que argumentan la modificación en el Reglamento, ni involucrándonos en el proceso,  llega a las escuelas un cambio en varios aspectos de las instituciones.

Sin embargo, lo primero que generó indignación entre la docencia fue el capítulo VII artículo 75 que detalla las Prohibiciones del personal docente. Junto a algunos puntos elementales y otro ridículo por el hecho mismo de tener que ser aclarado como norma, el que plantea la prohibición de “fumar, beber alcohol, consumir estupefacientes”; el Reglamento dice que se prohíbe:

  • “Expresar, durante el desarrollo de las clases, opiniones o adoptar conductas de manera intencionada que pudieran influir, confundir y/o afectar a los menores en temas relacionados con religión, sexualidad, género, etnia, política partidaria u otros de similar relevancia. En caso de que estos temas surjan durante la clase por iniciativa de un estudiante, el docente deberá informar al equipo de conducción para que los equipos especializados puedan intervenir y brindar el acompañamiento necesario al estudiante y su familia en cada situación”.

Pero, ¿qué significa “opiniones o conductas que pudieran “influir”? ¿Quién determina y bajo qué criterios qué opinión influye y qué opinión no influye? La escuela como institución está atravesada por las problemáticas y debates de la sociedad de la cual es parte. La política, los asuntos religiosos, sexuales, etc., no solo forman parte inseparable de los espacios curriculares que integran los Diseños, sino que el hecho mismo de que se generen debates y cruces de opiniones en un marco de respeto, lejos de ser motivo de “intervención” como si fuera un “peligro”, enriquecen la formación ciudadana de les estudiantes. En ese intercambio, les docentes cumplimos un rol fundamental aportando herramientas que ayuden a fomentar el pensamiento crítico basado en argumentos e información diversa y confiable. Además ¿ cuáles serían los temas a informar? Y ¿Quiénes serían los equipos especializados? ¿Y en que? Es evidente que solo es abrir una excusa para perseguir e imponer el formato y lo que se puede o no decir. Una censura, y una intervención directa en el proceso de aprendizaje.

Más abajo, plantea que la docencia tiene prohibido:

  • Desarrollar toda conducta, acción, o actividad que implique la interrupción del servicio o la apertura regular del establecimiento, afectando con ello el Derecho a la Educación y el Interés Superior de los Niños, Niñas y Adolescentes, reconocidos en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales, bajo apercibimiento de ser pasibles de sanciones disciplinarias, en el marco del procedimiento sumarial correspondiente.

Es decir , intenta avanzar contra el derecho a acciones sindicales tales como huelga, en la misma sintonía que el Gobierno nacional al querer sancionar la “Escencialidad Educativa”, amparado en la votación del Congreso Nacional. Ya sabemos que desde hace años, es la docencia junto con la comunidad educativa quienes a través de abrazos, sentadas, semaforazos o huelgas defienden la existencia de las escuelas públicas ante gobiernos que las desfinancian sistemáticamente.

¿Qué busca el gobierno de Macri?

Está claro, entonces, que el gobierno busca avanzar en una despolitización reaccionaria de la educación, apelando a una “falacia del hombre de paja” (el falso debate política partidaria si o no). De implementarse, ese reglamento sólo logrará amedrentar a la docencia afectando seriamente la libertad de enseñanza, y el derecho de les alumnes de opinión, expresión y religión consagrados en la Convención de los Derechos del N,NyA.

Son reformas en sintonía con los ideales de ultraderecha del gobierno nacional de Milei. Macri dice ser diferente,  y hasta compartir ideales de la convocatoria del 1F, pero después  en los hechos lleva a la práctica las políticas compartidas con la ultraderecha de Milei, contra las cuestiones de género,  la ESI y los derechos.

La eliminación de los contenidos de la ESI fue un antecedente

Esta reforma reaccionaria del Reglamento es inseparable, como decimos, del nuevo Plan “Buenos Aires Aprende” que propone el enfoque de la “educación emocional” en detrimento de los lineamientos generales de la Educación Sexual Integral, y la reciente baja de los contenidos online de la ESI en el sitio del Ministerio de Educación, excusándose en una supuesta “revisión neutral” a cargo de expertos que nadie conoce.

Si para muestra basta un botón, la Vicejefa de Gobierno de la Ciudad, Clara Muzzio, de quien circuló estar detrás de la revisión, es una intensa militante en Twitter contra el derecho a la identidad de género. ¿Será esa la garantía de la supuesta “neutralidad”? Jorge Macri, a propósito de los dichos de Milei en Davos, salió  decir que defendía la “diversidad”, pero en lo hechos él y la ministra de educación Mercedes de Miguel avanzan en el recorte de contenidos de la ESI, fundamentales para garantizar acceso a herramientas y conocimientos tanto para docentes como para alumnes.

Si queremos otra muestra, el propio Reglamento Escolar tiene su primera nota al pie diciendo que el documento “utiliza la forma masculina como genérica”. Va avanzando incluso sobre el lenguaje binario, y es de hecho, un ataque a las disidencias, que desde el lenguaje han estado históricamente invisibilizadas.

Es decir, todos se ordenan bajo el discurso reaccionario y anti derechos que pregona el gobierno nacional.

Articular los reclamos y salir con un plan de lucha

Este miércoles a las 18 hs en Parque Rivadavia está convocada una asamblea de Ademys para discutir las distintas problemáticas que afectan a la educación en la Ciudad y votar un plan de lucha. Será necesario poner en debate, además de frenar la reforma reaccionaria del reglamento y el recorte en los contenidos de la ESI, el “monólogo de paritaria” que plantea un aumento en cuotas que deja a la docencia por debajo de la canasta de indigencia, o el despido en las Escuelas Nocturnas dejando en “disponibilidad” la totalidad de las horas titulares de cientos de docentes, entre otras cuestiones.

Ya dimos una primera respuesta masiva contra estos dinosaurios el 1F. Tenemos por delante el 8M y el 24M. Articular estos reclamos, junto al resto de les trabajadores, y convertirlos en un plan de lucha contra el gobierno de Jorge Macri y Javier Milei será clave para comenzar este 2025.

Alternativa Docente, MST – FIT Unidad

Más noticias
Noticias Relacionadas