martes, 15 abril, 2025
InicioEconomíaConsumos con tarjeta en el exterior: tras la eliminación del cepo, conviene...

Consumos con tarjeta en el exterior: tras la eliminación del cepo, conviene pagar en pesos o con dólares?

Con la implementación del nuevo esquema cambiario, el Gobierno nacional modificó algunas restricciones que regían sobre la adquisición de moneda extranjera. Sin embargo, los consumos con tarjeta en el exterior continúan alcanzados por el recargo del 30%, lo que mantiene vigente la diferencia entre pagar el resumen en pesos o abonar directamente en dólares.

A partir de los cambios anunciados, se eliminó el límite mensual de 200 dólares para ahorro, que regía sobre las operaciones de personas humanas, y se levantaron las restricciones asociadas a la condición del comprador en relación con subsidios, empleos en el sector público o asistencia estatal. La compra de moneda extranjera para atesoramiento quedó así liberada para todo el universo de personas físicas. No obstante, el tratamiento fiscal de los consumos con tarjeta en moneda extranjera no fue modificado y mantiene la aplicación del impuesto PAÍS del 30%.

En este contexto, se produce una situación en la que el método elegido para abonar el resumen de tarjeta de crédito determina el costo final de los consumos realizados en moneda extranjera. Si un usuario utiliza su tarjeta para pagar un consumo de 1.000 dólares en el exterior y elige abonarlo en pesos, deberá enfrentar un recargo del 30%, por lo que el monto total se incrementará a 1.300 dólares al tipo de cambio oficial. Este recargo corresponde al adelanto de Ganancias, que se mantiene en plena vigencia.

En contraste, quienes cuentan con dólares en una cuenta bancaria o pueden abonar el resumen directamente en billete físico desde su homebanking, pueden cancelar el monto original sin el recargo. Esta diferencia genera un ahorro significativo, que se amplifica en función del valor del tipo de cambio. A modo de ejemplo, si se toma como referencia una cotización de 1.200 pesos por dólar, pagar 1.000 dólares con el recargo implicaría un desembolso equivalente a 1.560.000 pesos, mientras que si se abona directamente en dólares, el costo se mantiene en 1.200.000 pesos. En este caso, el ahorro alcanza los 360.000 pesos.

Los resúmenes de tarjetas de crédito seguirán detallando los consumos en dólares más el recargo del 30%

Las entidades bancarias confirmaron que los resúmenes de tarjetas de crédito seguirán detallando los consumos en dólares más el recargo del 30% en caso de que el cliente opte por abonar en pesos. No obstante, los bancos ofrecen la alternativa de pagar directamente en dólares desde una cuenta en moneda extranjera del mismo titular. Este procedimiento, que puede realizarse a través del canal online, permite evitar el recargo, ya que el pago se toma por el monto original sin percepciones adicionales.

La coexistencia de estas dos formas de pago genera una cotización diferencial que impacta directamente en el bolsillo de quienes realizan operaciones fuera del país o contratan servicios online en dólares. Desde el punto de vista operativo, las tarjetas de crédito permiten consumos en moneda extranjera que luego son pesificados al momento de emitir el resumen. Si el usuario no posee dólares en su cuenta, el débito se realiza en pesos al tipo de cambio oficial más el 30% correspondiente.

En cambio, cuando se abona en dólares, se toma el monto original del consumo, sin aplicar recargos ni percepciones adicionales. Esta diferencia se mantiene vigente a pesar de la flexibilización de las restricciones cambiarias anunciada recientemente.

Los cambios tras la eliminación del cepo al dólar

Cabe destacar que, con la nueva normativa, ya no existen impedimentos vinculados al acceso al mercado de cambios para la compra de moneda extranjera por parte de personas humanas, sin importar su situación laboral o la percepción de subsidios. Esta apertura permite que cualquier persona pueda adquirir dólares para ahorro, aunque dicha compra no genera el mismo beneficio que utilizar dólares para el pago de consumos en tarjeta.

Los consumos con tarjeta en el exterior incluyen tanto operaciones realizadas durante viajes como compras de bienes y servicios contratados a proveedores internacionales, como plataformas de streaming, suscripciones digitales, aplicaciones, servicios profesionales y compras en sitios de e-commerce del exterior. Todos estos consumos continúan alcanzados por el impuesto del 30%, en caso de que se opte por el pago en pesos.

El mantenimiento del recargo para los pagos en moneda extranjera se enmarca dentro de la política fiscal vigente, orientada a mantener una carga impositiva sobre ciertos consumos en divisa extranjera. Si bien el nuevo esquema cambiario introdujo modificaciones en otras áreas del mercado, el tratamiento de los pagos con tarjeta de crédito en dólares no fue incluido en esos cambios.

Por lo tanto, quienes tengan previsto realizar gastos fuera del país o efectuar compras online en moneda extranjera deben considerar las implicancias del método de pago elegido. Contar con dólares disponibles en una cuenta permite reducir el impacto económico de los recargos impositivos y acceder a un tipo de cambio más favorable.

En síntesis, el nuevo marco cambiario flexibilizó el acceso a la compra de dólares, pero no modificó la carga fiscal sobre los consumos en el exterior. La doble cotización según el método de pago continúa vigente, y la utilización de dólares propios sigue representando la alternativa más conveniente en términos financieros para quienes cuentan con esa posibilidad.

Más noticias
Noticias Relacionadas