El presidente Javier Milei habló en una cadena nacional para referirse a los anuncios realizados más temprano por Luis Caputo, referidos al acuerdo con el FMI y la salida del cepo al dólar.
«Una noticia que muchos estábamos esperando hace mucho tiempo. Hace unas horas, el BCRA y el ministerio de Economía rompieron el último eslabón de la cadena que tenía a la economía atada al piso: eliminamos el cepo para siempre. Dije que venía a arreglar la economía de raíz. Podemos dar por concluido el proceso de saneamiento macroeconómico argentino», dijo Milei.
«Quiero agradecerles por haber atravesado las turbulencias que atravesamos de la forma que lo hicieron. Quiero agradecerles a aquellos 87 héroes que defendieron el superávit fiscal, defendiendo los vetos que fuimos obligados a utilizar», agregó. «Todos los argentinos tuvieron que pasar una prueba de fuego y podemos decir que la hemos superado».
«Esto no fue por un capricho de nuestra parte, sino un paso necesario para corregir décadas de horrores económicos: pasamos de ser el peor alumno del mundo a pasar a ser el alumno ejemplar. Aprobamos el examen fiscal y pasamos a ser uno de los cinco países que solo gastan lo que recaudan. Aprobamos el examen monetario: le pusimos un tope a los pesos emitidos e hicimos caer la inflación hasta 25 veces. Lo que vimos una apreciación del peso sin precedentes. Hoy nos deshicimos del cepo cambiario, que era una aberración».
Javier Milei se refirió al acuerdo con el FMI y los fondos para las reservas del Banco Central
«Hace minutos el FMI anunció un acuerdo inédito. Es la primera vez en la historia que el FMI aprueba un crédito para respaldar un plan económico que ya ha rendido sus frutos. Quiero agradecerle al board y a Kristalina Georgieva», agregó Milei.
«Este programa, entre FMI y Banco Mundial y un repo, asciende a u$s32.000 millones, u$s19.600 millones serán desembolsados de inmediato. Para mayo, las reservas estarán en torno a los u$s50.000 millones. Con este nivel de reservas, podemos respaldar todos los pesos existentes en nuestra economía», agregó Milei.
«El ajuste no impactará sobre el sector privado, el verdadero motor de la economía«, dijo.
«Quedaron sentadas las bases para la estabilidad y el crecimiento real de la economía. El ahorro de 15 puntos del PBI que antes dilapidaba la política, fue devuelto al sector privado, lo que impulsará el consumo. La baja del riesgo país, bajará el crédito», agregó.
«En el corto plazo, la economía seguirá creciendo», sostuvo Milei, quien subrayó: «Estamos transitando el camino de la baja de impuestos. Y nos estamos abriendo al mundo como nunca antes lo hicimos. En el largo plazo, creceremos aún más. Para ello, seguiremos bajando la carga impositiva».
«La normalización del mercado de cambios, la inversión directa extranjera, será un motor de crecimiento», agregó.
«La inflación va a colapsar, pese a los intentos de quienes todavía quieren detener el cambio», explicó también.
El Gobierno libera el cepo al dólar y aplicará un régimen de flotación
El BCRA informó que se elimina el dólar blend, se flexibiliza el acceso al mercado oficial y el BCRA operará un régimen de flotación administrada con un dólar entre $1.000 y $1.400.
Con esta nueva etapa, el Gobierno busca consolidar el proceso de desinflación, facilitar la remonetización de la economía y atraer inversiones. Las medidas llegan en un contexto de mejora en las reservas internacionales y un fuerte respaldo del FMI.
La Fase 3 se apoya en una nueva facilidad extendida con el FMI por u$s20.000 millones, de los cuales u$s15.000 millones estarán disponibles libremente este año. También se suman fondos de organismos internacionales (u$s6.100 millones), una ampliación del repo con bancos por u$s2.000 millones y una extensión del swap con China por u$s5.000 millones.
Pese a la apertura en los flujos, las restricciones sobre el acceso al mercado oficial para cancelar deudas comerciales y financieras acumuladas antes de diciembre de 2023 continúan vigentes. Para atender esa demanda, el BCRA trabaja en el diseño de una nueva serie de títulos denominada Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL).
Estos instrumentos podrán ser adquiridos en pesos y permitirán a las empresas afrontar obligaciones con el exterior previas al nuevo régimen, incluyendo dividendos no girados y deudas con vinculadas.
Cómo será la salida del cepo al dólar que informó el Gobierno
Uno de los cambios más significativos que anunció el BCRA es el inicio del levantamiento del cepo cambiario. Para personas humanas, se elimina el límite de u$s200 mensuales, junto con todas las restricciones asociadas a subsidios, empleo público o beneficios sociales. Además, ARCA eliminará la percepción impositiva sobre la compra de divisas en el MLC, salvo en el caso de gastos en turismo o tarjetas en el exterior.
- En el caso de las empresas, se flexibiliza el acceso al mercado oficial para el pago de importaciones, utilidades y servicios:
- Las importaciones de bienes podrán pagarse desde el ingreso aduanero, y en el caso de MiPyMEs, desde el despacho en origen.
- Se autoriza el giro de dividendos al exterior desde los ejercicios iniciados a partir de enero de 2025.
- Se habilita el pago de servicios e intereses con empresas vinculadas en plazos menores.
- Se elimina por única vez la «restricción cruzada» de la Comunicación A7340, que impedía operar en el MLC luego de hacerlo en el mercado financiero (CCL).
- El nuevo régimen implica así un desmonte parcial del cepo, con apertura total en los flujos y un esquema transitorio para resolver los pasivos acumulados.
Desde ahora, el tipo de cambio oficial en el Mercado Libre de Cambios (MLC) fluctuará dentro de una banda entre $1.000 y $1.400, con un ajuste mensual del 1% en ambos extremos. No se trata de un crawling peg, sino de una banda móvil de intervención: los límites se moverán un 1% cada mes, pero el dólar dentro de ese rango será libre de flotar según la oferta y la demanda.
Acuerdo con el FMI: el primer desembolso será de u$s12.000 millones
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el Fondo Monetario Internacional aprobó el nuevo acuerdo con la Argentina por u$s20.000 millones. El desembolso previsto a lo largo de 2025 es de u$s15.000 millones. La próxima semana ya llegarán u$s12.000 millones.
«El nuevo acuerdo con el FMI implica que vamos a concluir con la etapa 3 de nuestro programa económico. La primera era terminar con el déficit fiscal, la segunda era terminar con el déficit cuasifiscal y la emisión monetaria y la tercera era la recapitalización del Banco Central», dijo el ministro durante una conferencia de prensa.
La próxima semana entrarán los primeros u$s12.000 millones, informó Caputo, que se sumarán a fondos obtenidos en créditos con otros organismos internacionales.
«Hace ocho meses tenemos el esquema cambiario cerrado con el Fondo. Le va a ser difícil de creer a la gente todo lo que escucharon. Hace ocho meses que sabemos a qué esquema cambiario vamos a ir. No se cerró un acuerdo antes porque, cuando con todo el equipo empezamos a correr los modelos de reservas óptimas que el BCRA necesitábamos, nos daba que el número era de u$s20.000 millones. Y sabíamos que ese número al Fondo le iba a hacer ruido», contó Caputo.
Además, detalló las idas y vueltas que tuvo el Gobierno con el organismo. «Siempre fue una relación constructiva, con respecto. Se concluyó en este acuerdo. Va a haber u$s12.000 millones, que van a estar entrando este martes. También va a haber otros u$s2.000 millones que van a entrar dentro de dos meses. Pero además hay u$s3.600 millones de los organismos multilaterales. Del BM y el BID. Y va a haber u$s2.000 millones de un repo que va a estar haciendo. Los desembolsos inmediatos, constituyen u$s19.600 millones, que van a respaldar las reservas desde el martes«, sostuvo.
«En el resto del año, va a haber otros u$s1.000 millones del FMI. Y otros u$s2.500 millones con organismos. En el caso del BID y el Banco Mundial, los paquetes son más grandes de lo que estamos mostrando», agregó.