viernes, 18 abril, 2025
InicioEconomíaMilei apuesta por un dólar cerca de $1.000, pero los precios ya...

Milei apuesta por un dólar cerca de $1.000, pero los precios ya se mueven y anticipan más inflación

Javier Milei está convencido -así lo dice, enfático- de que el dólar caerá por debajo de los $1.000 más temprano que tarde. Y que recién ahí comprará dólares para las reservas del Banco Central.

«Todos los factores monetarios empujan para que el tipo de cambio caiga. Si cae al piso de la banda, yo tengo que empezar a comprar dólares. Todos los indicadores de la ecuación indican que el dólar tiene que caer», aseguró el jefe de Estado.

Por el acuerdo firmado con el Fondo Monetario, el BCRA se ve obligado a adquirir nada menos que u$s4.000 millones en los próximos dos meses. Tiene tiempo para cumplir hasta el próximo 13 de junio.

Si no lo hace, el FMI dará por incumplido el acuerdo. De ahí que la palabra presidencial adquiere un peso especial.

El acuerdo con el organismo también da la posibilidad de que el Banco Central compre dólares en el medio de la banda cambiaria. Pero Milei insiste en que recién lo hará cuando el billete verde valga $1.000.

¿Lo dice por convencimiento íntimo o, simplemente, para ponerle presión a las cerealeras y a los productores agrícolas, para que ese sector liquide cuanto antes la producción de la cosecha gruesa?

«Dijimos que la baja (de las retenciones) era transitoria; así que si el campo tiene que liquidar, que lo hagan ahora porque en junio vuelven las retenciones», presionó el jefe de Estado.

«Que agradezcan que Toto (el ministro Luis Caputo) es muy contemplativo. Yo hubiera puesto la banda más abajo para hacerles perder más plata«, completó Milei.

El impacto en precios de la salida del cepo: los aumentos y el dardo de Javier Milei a las empresas

Ajenas a las expectativas del propio Presidente, de un dólar que baje al piso de la banda cambiaria, algunas de las empresas líderes ya modificaron sus listas de precios.

Dos días después de la devaluación, hubo alzas de entre 5% y 12% en productos básicos de la canasta familiar.

Los mayores ajustes se dieron en aceites y productos panificados, ambos dependientes de materias primas dolarizadas. Entre los panificados hubo aumentos en fideos, harinas, pastas, pan lacteado y pan rallado.

También ajustaron los precios del café (+12%) y en la yerba, con un alza promedio del 5%.

Algunas de estas dinámicas ya se venían notando desde semanas previas. Desde las compañías argumentan que fue por la baja temporal de las retenciones y también por la expectativa de una devaluación, algo que finalmente se dio después del fin de semana, aunque en menor proporción que la esperada por el mercado financiero.

El Presidente se mostró molesto con las empresas que rápidamente modificaron las listas de precios. «Van a quebrar», presagió, en virtud de que esas compañías van a perder ventas.

Fue incluso más allá en su visión: «Se meterán los productos en el orto», dijo en una entrevista concedida a Alejandro Fantino.

Qué inflación prevé el mercado para abril y mayo

Algunas de las consultoras económicas que semana tras semana monitorean la evolución de los precios ya rectificaron sus estimaciones para este mes y también para mayo.

Fue el caso de Ferreres & Asociados. Para este mes, la consultora prevé un IPC de entre 3,5% y 4%. Y del 4% para el mes que viene.

El caso de Eco Go luce similar. Para abril, Marina Dal Poggetto habla de una inflación del 3,8%, aunque la economista aclara que esa proyección podría modificarse de acuerdo a la dinámica de los precios en medio del salto cambiario. Para mayo, Eco Go proyecta un IPC más cercano al 5%.

No hay que olvidar que el salto del dólar se dio a mitad de mes, y el impacto en el índice se distribuirá entre abril y mayo.

«El impacto va a ser moderado», indica el economista de la Fundación Mediterránea Jorge Vasconcelos.

En el análisis de los economistas juega que esta vez, a diferencia de otras devaluaciones, el Gobierno muestra un ordenamiento fiscal y monetario que no existía en anteriores oportunidades. Y que esa realidad puede tener un impacto positivo en las expectativas de los formadores de precios.

Está claro que Milei piensa que el dólar tiene más para bajar que para subir de los $1.200 del cierre de ayer en el mercado mayorista.

Sin embargo, hacia adelante, también es relevante lo que pase con la dinámica inflacionaria, dado el techo de la banda cambiaria de $1.400.

Un IPC que se mantenga por encima del 3% en los próximos dos meses -algo totalmente posible en el actual contexto- dejará, otra vez, al tipo de cambio real menos competitivo: no hay que olvidarse que la evolución de la banda de arriba -ahora en $1.400- corre con un alza mensual de apenas el 1%.

Por eso mismo, el Gobierno necesita que la inflación encuentre su techo lo más pronto posible. Y eso sí dependerá de lo que suceda con el precio del dólar de «mercado» a partir ahora.

Más noticias
Noticias Relacionadas