martes, 22 abril, 2025
InicioEconomíaPor la apertura del cepo a fondos especulativos, el Gobierno espera el...

Por la apertura del cepo a fondos especulativos, el Gobierno espera el ingreso de casi US$ 8.000 millones

Pese a los riesgos que enfrenta el nuevo esquema cambiario y las tensiones con los exportadores, el Gobierno se entusiasma con la idea de un «baño» de dólares. Para los próximos dos años, proyecta el ingreso de capitales financieros por US$ 7.800 millones, una de las principales fuentes de divisas junto con la inversión extranjera directa, el financiamiento del FMI y otros organismos multilaterales, y el acceso a los mercados internacionales a partir del 2026.

Según los cálculos oficiales compartidos con el Fondo, las inversiones de portfolio representarán US$ 4.800 millones en 2025 y US$ 3.000 millones en 2026, sin contar las amortizaciones de deuda a bonistas del exterior. Se trata de fondos especulativos a los que este lunes el Banco Central le abrió la puerta para que entrar al mercado local si desean invertir en activos financieros, con la condición de que permanezcan durante seis meses corridos, es decir, hasta las elecciones.

En medio de la baja del dólar y la suba de tasas en pesos, el Gobierno apuesta a una nueva edición del carry trade con incentivos a las inversiones en moneda local. El objetivo es llevar el tipo de cambio cerca de los $ 1.000 -el límite inferior de las bandas de flotación- y desalentar las expectativas de inflación en un año electoral, tras la devaluación del 10% del lunes pasado, la segunda desde el inició de la gestión de Javier Milei, aunque en los últimos días se vio compensada en parte por el retroceso del dólar.

«El plazo mínimo de seis meses es para evitar movimientos de cortísimo plazo. Pero lo que apunta a esa norma es a fortalecer el ingreso de divisas en este momento, básicamente porque el diferencial por invertir en pesos y obtener una ganancia en dólares es muy tentador para un inversor en el exterior, y puede servir en esta etapa para fortalecer la oferta en el mercado cambiario y ayudar a que el tipo de cambio vaya hacia la banda inferior, ya que ahí compran reservas», explicó Pedro Martínez, economista de PxQ.

La posible «lluvia» de dólares financieros contrasta con el limitado «canuto» que aportaría la economía real. Según las cuentas oficiales y del FMI, la balanza de cuenta corriente (incluye intercambio de bienes, servicios y pagos de intereses de deuda) pasará de un superávit del 1% del PBI a un déficit del 0,4% del PBI en 2025 por términos de intercambio menos favorables, mayores importaciones y mayor flexibilización del cepo por la eliminación del dólar blend a los exportadores y el adelanto del pago a los importadores.

«Lo relevante es que esperan una cuenta corriente negativa principalmente por déficit de servicios (donde entra turismo por ejemplo) y pago de intereses que suman casi US$ 14.000 milllones, de los cuales US$ 7.600 millones son del sector publico por los pagos de deuda al FMI y los bonistas, entre otros», señaló Francisco Ritorto, economista de ACM.

El Gobierno justificó el crédito del FMI de US$ 20.000 millones en que necesita afrontar «grandes necesidades» de financiamiento a mediano plazo debido a las obligaciones crecientes de la deuda del sector público con acreedores privados y oficiales (de US$ 15.000 a US$ 25.000 millones entre 2025 y 2029), así como a otras relacionadas principalmente con la acumulación de dividendos y deuda comercial (de US$12.000 a US$ 18.000 millones).

«Este año, tanto por la flexibilización de la cuenta capital, la cuenta financiera, la balanza de pagos, como por eventualmente alguna colocación anticipada de deuda del sector público, inclusive algún desembolso adicional de organismos internacionales, la meta de reservas puede cumplirse. Tenemos alguna duda sobre la evolución del tipo de cambio, la percepción de que se atrase o no y cómo eso puede impactar en un carry trade que estamos viendo hoy y eventualmente pueda darse vuelta», dijo el economista de una consultora.

Para Javier Casabal, analista de Adcap, las medidas del BCRA no tendrían mayor impacto en el ingreso de dólares, ya que lo que buscarían es evitar que una estampida como al final del gobierno de Macri en 2019 y que terminó requiriendo la vuelta al cepo. «Esta medida directamente evita que entren ese tipo de capitales y por lo tanto evita el riesgo de que generen un problema al salir. Por eso, este tipo de inversores seguirán operando a traves del CCL», aseguró.

Por otra parte, se estima que la Argentina obtendrá dólares para afrontar sus compromisos con el acceso a los mercados de capital, inicialmente con spreads de entre 400 y 500 puntos básicos (en línea con algunas empresas argentinas), según las proyecciones del Fondo. La expectativa es colocar deuda en dólares a acreedores privados en el exterior por US$ 4.000 millones en 2025 y US$ 6.000 millones en 2026.

Más noticias
Noticias Relacionadas