El aniversario número 31 del atentado contra la AMIA tendrá doble acto este viernes a las 9:30 de la mañana. Por un lado, el evento organizado por la AMIA y la DAIA se desarrollará frente al edificio de Pasteur 633, lugar donde ocurrió el ataque, y contará con la presencia del presidente Javier Milei, aunque no está previsto que brinde un discurso. El Gobierno desplegará allí un operativo de seguridad reforzado debido a las crecientes tensiones con Irán. Será, además, el primer acto en el que coincidan Javier Milei y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, tras el episodio del 25 de mayo en el que el presidente le negó el saludo durante el Tedeum en la Catedral Metropolitana.
Por otro lado, a la misma hora, en Plaza Lavalle, se reunirán los familiares y amigos de las víctimas que integran la agrupación Memoria Activa.
Más tarde, durante la tarde, se realizará otra actividad en la Asociación de Abogados, con la participación de familiares nucleados en APEMIA, Memoria Activa y el Llamamiento Argentino-Judío.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Este año, además, se sumará un hecho de relevancia judicial: el fiscal Eduardo Taiano reactivó la causa por la muerte de Alberto Nisman y convocará a declarar a 90 militares que formaban parte de la Inteligencia del Ejército, así como a unos 200 civiles que también habrían estado vinculados a tareas de inteligencia dentro de esa fuerza.
Ahmad Vahidi, acusado por el atentado a la AMIA, fue designado al frente de la Guardia Revolucionaria de Irán
A una década del fallecimiento del fiscal, aún no se encontraron pruebas concluyentes sobre su muerte. Sin embargo, la citación de casi 300 nuevos testigos, junto con un pedido de fondos adicionales, anticipa que la causa seguirá en trámite al menos durante un año más.
Las sospechas de Taiano apuntan a que Nisman pudo haber sido asesinado y que el gobierno de Cristina Kirchner habría facilitado una posible operación conjunta entre Venezuela e Irán.
El atentado contra la AMIA: el juicio en ausencia en el centro de la escena
A las 9:30 sonará el shofar tanto en Pasteur 633 y luego, en ambos actos, se leerán los nombres de las 85 víctimas del atentado, en el habitual y doloroso orden alfabético.
A pesar de compartir horario y homenaje, los mensajes que se expresarán en cada evento serán distintos. En el acto de AMIA-DAIA habrá un marcado respaldo al juicio en ausencia promovido por el juez Daniel Rafecas, que busca juzgar a siete ciudadanos iraníes y tres libaneses identificados por la investigación del fiscal Sebastián Basso como involucrados en el ataque.
Tanto la AMIA como la DAIA apoyaron la ley de juicio en ausencia, sancionada a comienzos de este año, y que se aplicaría por primera vez en el país en esta causa. Ese será uno de los ejes del acto. El otro será la condena al terrorismo, con una mención especial a la masacre perpetrada por Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023, y a Irán como instigador.
Milei, Irán y los fantasmas de la AMIA
Durante el acto tomarán la palabra el presidente de la AMIA, Osvaldo Armoza, un familiar de las víctimas, y también se incluirá una presentación musical del cantante Tripa. La conducción estará a cargo de Mariana Fabbiani. El presidente Javier Milei asistirá acompañado por su hermana Karina y algunos funcionarios del gabinete, aunque no se espera que hable en el evento. Además, está previsto el arribo de una delegación oficial proveniente de Israel.
Desacuerdo por el juicio en ausencia
En el acto que organizará Memoria Activa en Plaza Lavalle, también se abordará el tema del juicio en ausencia, aunque desde una postura crítica. La mayoría de las agrupaciones de familiares y allegados de víctimas, como Memoria Activa, APEMIA y 18-J, rechazan esta figura legal y consideran que se trata de un mecanismo para cerrar el caso sin contar con pruebas contundentes, que prioriza una resolución geopolítica por encima del sustento probatorio.
En ese acto frente al Palacio de Tribunales hablarán el sociólogo y docente de la Universidad de Columbia, Kevin Ary Levin; el periodista Ariel Zak; y Diana Malamud, referente de Memoria Activa.
Atentado a la AMIA: la Justicia ordenó el juicio en ausencia para los acusados iraníes y libaneses
La discusión no sólo se plantea en los eventos conmemorativos, sino también en el ámbito judicial. Si bien el juez Daniel Rafecas impulsó el juicio en ausencia, la agrupación APEMIA, encabezada por Laura Ginsberg, presentó una apelación en contra, al igual que el defensor oficial Hernán Silva.
Está prevista una audiencia ante la Cámara Federal para el 8 de agosto, aunque todo indica que los planteos se presentarán por escrito. De hecho, APEMIA ya presentó un extenso memorial de 27 páginas.
Cómo fue el atentado a la AMIA
El atentado contra la sede de la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) ocurrió el lunes 18 de julio de 1994 a las 9:53 de la mañana, en el edificio ubicado en la calle Pasteur 633, en el barrio de Once, de la Ciudad de Buenos Aires. Un coche bomba cargado con entre 300 y 400 kilos de explosivos impactó contra el frente del edificio, lo que provocó su destrucción casi total.
La explosión dejó un saldo de 85 personas muertas y más de 300 heridas, convirtiéndose en el ataque terrorista más trágico de la historia argentina. Muchas de las víctimas eran trabajadores, vecinos y transeúntes que se encontraban en la zona en ese momento. La onda expansiva también dañó varios edificios linderos y vehículos estacionados.
Aniversario del atentado a la AMIA: Bullrich afirmó que la Argentina mantiene monitoreos permanentes para prevenir atentados terroristas
El ataque ocurrió dos años después del atentado a la Embajada de Israel en Buenos Aires, que en marzo de 1992 dejó 22 muertos y más de 200 heridos. Ambas causas están rodeadas de denuncias por encubrimiento, irregularidades judiciales y falta de avances concretos.
La principal hipótesis de la investigación sostiene que el atentado fue perpetrado por el grupo Hezbollah, con apoyo logístico y financiero del régimen iraní. Sin embargo, a más de tres décadas del ataque, no hay condenas firmes ni responsables detenidos en la Argentina. La causa es objeto de numerosas críticas y sigue siendo motivo de reclamo de justicia por parte de los familiares y amigos de las víctimas.
NG