Jorge Maestro, una figura clave de la pantalla chica, falleció este lunes 18 de agosto a los 73 años. La noticia fue confirmada por Argentores a través de un sentido comunicado.
“Con profundo pesar despedimos a Jorge Maestro, destacado guionista y Presidente del Consejo de Televisión de Argentores, quien ha fallecido hoy en la ciudad de Buenos Aires. Desde nuestra entidad enviamos nuestras condolencias a sus familiares, amigos y colegas en este triste momento”, expresaron.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Nacido el 13 de septiembre de 1951 en Buenos Aires, Maestro dedicó más de cinco décadas a la creación de historias para todas las edades. Leonardo Mordkowicz, conocido artísticamente como Jorge Maestro, mostró desde joven una inclinación por las artes y la educación. A fines de la década de 1960, obtuvo el título de maestro normal nacional y comenzó a estudiar Ciencias de la Educación en la Universidad de Buenos Aires. Sin embargo, su verdadera pasión lo llevó a explorar el mundo de las artes escénicas, donde se formó en actuación y dirección teatral bajo la tutela de maestros como Augusto Fernandes.
A partir de allí, supo combinar un profundo entendimiento de la dramaturgia con un enfoque accesible y emocional que conectaba con el público masivo.
En la década de 1970, Maestro se destacó como dramaturgo, escribiendo obras teatrales que reflejaban su interés por temáticas sociales y culturales. Piezas como “Juguetes en la vereda”, “El hombrecito que quería volar” y “La casa del mago Shang-Li” mostraron su capacidad para crear historias con un fuerte componente humano, a menudo dirigidas a audiencias jóvenes.
La dupla con Sergio Vainman: un hito en la televisión
El nombre de Jorge Maestro es inseparable de su colaboración con Sergio Vainman, un amigo de la adolescencia con quien formó una de las duplas creativas más exitosas de la televisión argentina. Conocidos por su química creativa y su capacidad para capturar el pulso de la sociedad, Maestro y Vainman revolucionaron la ficción televisiva en las décadas de 1980 y 1990. Juntos, crearon series y telenovelas que se convirtieron en íconos culturales, como “Montaña Rusa”, “La banda del Golden Rocket”, “Amigovios”, “Clave de Sol” y “Zona de riesgo”.
Estas producciones no solo lograron altos índices de audiencia, sino que también definieron el género de la telenovela juvenil, un formato que combinaba tramas emotivas, varios personajes con sus historias y conflictos generacionales.
A partir de los años 80, contribuyó con programas infantiles como “Carozo y Narizota” hasta comedias como “Mesa de noticias”. En los 90, su llegada a Canal 13 junto a Vainman marcó un punto de inflexión, ya que sus creaciones se convirtieron en pilares de la programación.
El cine: una extensión de su narrativa
Aunque la televisión fue su principal escenario, Maestro también dejó su marca en el cine. Escribió guiones para películas como Papá por un día (2009), una comedia familiar que atrajo a medio millón de espectadores, y Cuentos de la selva (2009), una adaptación animada de la obra de Horacio Quiroga. Otros trabajos cinematográficos incluyeron Verdades verdaderas: La vida de Estela (2011), una biografía dramática sobre Estela de Carlotto, y La pelea de mi vida (2012), un drama deportivo rodado en 3D. Su última contribución al cine fue la comedia negra La panelista (2021).
Armando Bo: “Uno puede decir que no le importan las críticas, pero es mentira”
Jorge Maestro también se destacó como un incansable impulsor de la cultura y la formación de nuevos talentos. Como presidente del Consejo Profesional de Televisión de Argentores, desempeñó un rol clave en la defensa de los derechos de los autores y en la promoción de la industria audiovisual. También ocupó cargos de relevancia, como director de contenidos de ficción en América TV (2004) y director del departamento de guionistas de Canal 13 de Chile (2005-2006), donde contribuyó al éxito de producciones como Brujas.
En el ámbito educativo creó la carrera de Guionista de Televisión en el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) y coordinó la Tecnicatura en Guion Audiovisual en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM).
A lo largo de su carrera, Maestro recibió numerosos galardones que reconocieron su aporte a la cultura argentina. Entre ellos destacan cuatro premios Martín Fierro, dos premios Argentores, el Premio Konex 2001 (compartido con Vainman) y la distinción como Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en 2019.
Sus creaciones se convirtieron en parte del imaginario colectivo, evocando nostalgia y afecto en quienes crecieron con ellas. Su habilidad para narrar historias que combinaban humor, drama y un profundo entendimiento de la experiencia humana lo consolidó como uno de los guionistas más importantes.
RB/MU