martes, 26 agosto, 2025
InicioEconomíaConstrucción en el NEA: Misiones sigue en crisis mientras Corrientes, Chaco y...

Construcción en el NEA: Misiones sigue en crisis mientras Corrientes, Chaco y Formosa muestran señales de recuperación

El sector de la construcción atraviesa un escenario de contrastes en el NEA. Según el último Informe de Coyuntura Regional del IERAL – Fundación Mediterránea, durante los primeros cinco meses del 2025 se registraron fuertes caídas de empleo en comparación con 2023, aunque con una recuperación dispar entre provincias.

En Misiones, la situación sigue siendo crítica: el empleo en la construcción cayó un 46,2% interanual, lo que implica más de 5.000 puestos formales perdidos. El informe lo atribuye tanto a la paralización de la obra pública nacional como a la escasa inversión privada, lo que mantiene a la provincia como la única de la región sin repunte.

En contraste, Corrientes mostró un crecimiento del 27,3% en el nivel de empleo, impulsado por nuevas inversiones privadas y proyectos estratégicos como el parque industrial y el puerto de Ituzaingó. En Chaco y Formosa también se verificaron incrementos de 19% y 23% respectivamente, gracias a la construcción de viviendas y de un hospital provincial.

Elecciones en Corrientes: una encuesta revela un escenario de balotaje, pero el rol de los indecisos será clave

Recuperación creciente

El informe destaca que, pese al derrumbe de 2023, el sector comenzó a recomponerse en 2025: “Si bien las caídas son profundas, la situación actual refleja una recuperación en casi todas las provincias, con excepción de Misiones”.

De cara al futuro, el IERAL advierte que la clave estará en dinamizar el financiamiento privado, especialmente con créditos hipotecarios para familias y desarrolladores inmobiliarios, y en la eventual reactivación de la obra pública bajo esquemas de financiamiento distintos a los tradicionales.

Además, señala dos grandes desafíos: el bajo poder de acceso al crédito de los asalariados del NEA, cuyos salarios son en promedio un 25% inferiores al nacional, y la escasez de inmuebles aptos para créditos hipotecarios. Como contrapartida, el crecimiento de la oferta de créditos a nivel nacional y la posible implementación de hipotecarios divisibles abren una ventana de oportunidad.

Más noticias
Noticias Relacionadas