jueves, 4 septiembre, 2025
InicioSociedadCientíficos del CONICET descubrieron que el bloqueo de una proteína reduce la...

Científicos del CONICET descubrieron que el bloqueo de una proteína reduce la hepatitis fulminante

Un equipo de científicos argentinos logró validar a nivel mundial una nueva vía terapéutica para la hepatitis fulminante. El estudio demuestra que la inhibición de la proteína RAC1 mediante una molécula conocida como 1D-142, y originalmente desarrollada para oncología, genera un efecto protector del hígado.

La hepatitis fulminante, también conocida como falla hepática aguda grave, es una enfermedad que puede provocar la muerte en hasta el 40% de los casos si no se realiza un trasplante a tiempo.

La inhibición de la proteína RAC1, cuya actividad se incrementa en pacientes con hepatitis fulminante, puede ser bloqueada mediante un fármaco para así proteger el hígado, reduciendo la inflamación, la necrosis celular y los marcadores bioquímicos de daño.

hepatitis

La molécula fue evaluada en tres modelos animales y en explantes de tejidos hepáticos humanos con falla hepática.

Como resultado, se logró una reducción de entre el 40% y el 60% de los niveles de ALT y AST, enzimas hepáticas que indican daño en el hígado.

También se observó menor acumulación de radicales libres (ROS), menor infiltración de células inflamatorias y menor expresión de citoquinas proinflamatorias.

En cultivos de tejido humano con falla hepática, el tratamiento disminuyó la necrosis y reguló favorablemente el perfil inmunológico.

A su vez, en muestras de hígado sano, no se detectaron signos de toxicidad, lo cual sugiere un perfil de seguridad alentador.

Como conclusión, el tratamiento redujo casi a la mitad los indicadores de daño hepático en sangre, lo que sugiere que los hígados tratados sufrieron considerablemente menos que aquellos que no recibieron la molécula.

“Lo que vimos fue algo similar a lo que pasaba con los hígados animales: el daño era menor, la inflamación era menor. Y eso le otorga un valor importante, abre una ventana de que en un futuro podamos impactar en tratamientos”, explicaron los científicos.

El descubrimiento fue realizado por científicos del Laboratorio de Hepatología Experimental y Terapia Génica del del Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional (Universidad Austral / CONICET) y recientemente aceptado para publicación en Journal of Hepatology Reports.

El estudio, parte de la tesis doctoral de Bárbara Bueloni, fue realizado bajo la dirección de los doctores Guillermo Mazzolini y Juan Bayo, con la colaboración de Julieta Comin del INTI y el apoyo de la empresa biotecnológica Spectrum.

Embed

Lo que se lee ahora

Más noticias
Noticias Relacionadas