En diálogo con Canal E, Luciano Sconza, analista bursátil de Rava Bursátil, alertó sobre la creciente incertidumbre en los mercados argentinos y el impacto de las medidas oficiales en el dólar y los activos financieros.
El mercado reacciona al clima electoral y las intervenciones del Tesoro
La jornada posterior al feriado en Wall Street comenzó con sobresaltos en el mercado argentino, tras un tuit de Cristina Kirchner que generó reacción inmediata en la cotización del dólar. “Hoy sí nos desayunamos en apertura con el tuit de Kirchner que decía que el Tesoro iba a empezar a participar en el mercado único libre de cambios”, explicó Sconza.
Según detalló, la divisa bajó un 1% apenas conocida la novedad, aunque el mercado accionario reaccionó con más pesimismo.
“Los papeles caen en el mercado local también, a pesar de la baja del dólar. No así los bonos, que ayer habían caído fuerte y hoy no convalidaron esa baja”, indicó. Para el analista, la principal lectura es clara: “El mercado no quiere pagar para las elecciones”.
Consultado sobre la migración de inversores del sector bancario hacia activos energéticos, el analista apuntó que “los bancos vienen mucho más pesados que el sector energético”, y sugirió que el apretón monetario responde más a una estrategia coyuntural que estructural.
Sin embargo, aclaró que el peso específico del sector bancario sigue siendo dominante: “Galicia sigue siendo el papel insignia y eso tiene mucho peso en el índice general”.
Dólar, default y desconfianza preelectoral
Uno de los temas más sensibles fue el reciente caso de Celulosa Argentina, una empresa histórica que se encuentra al borde del concurso. “Un poco estaba descontado. Los números venían muy flojos desde hace rato y la caída del 80% en el año lo decía todo”, afirmó Sconza.
La creciente preocupación entre inversores se traduce también en un cambio de lenguaje. “Empiezan a aparecer tres palabras: reperfilamiento, devaluación y default”, dijo, advirtiendo que estas nociones habían desaparecido del debate hace apenas meses.
En cuanto al uso de reservas por parte del Tesoro, Sconza consideró que es un “parche de corto plazo” que, lejos de dar confianza, “es una señal mala para los bonos, aunque hoy no lo estén reflejando”. En este sentido, alertó: “El foco va a estar puesto si continúa esta dinámica post electoral”, sobre todo si el resultado del domingo no es favorable para el oficialismo.
El escenario recuerda, según el analista, a experiencias pasadas: “A las elecciones como la mala experiencia del 2019, el argentino se resguarda en el dólar y hoy se está viendo más que nunca eso”. Frente a esto, “el Gobierno llega sin mucho margen de maniobra para seguir interviniendo en los diferentes frentes”, afirmó.
El riesgo país, que se mantiene por encima de los 800 puntos, también representa un problema grave de cara a 2026, cuando será clave el refinanciamiento de deuda. “Caputo había dicho que querían salir al mercado con un riesgo país en 500 puntos, pero hoy está subiendo y eso no es bueno”, explicó. Y concluyó: “Va a ser necesario que después de las elecciones se acumulen reservas genuinamente para bajar el riesgo país de forma sostenible”.