El Banco Central decidió flexibilizar una norma clave este jueves que le permitirá a algunos bancos usar «dólares propios» para poder otorgar créditos en moneda extranjera. Como coletazo de la crisis de 2001, en la Argentina las entidades financieras tienen prohibido ofrecer préstamos en dólares a personas o empresas que «no generen» dólares genuinos para la economía. Es decir, solo están habilitados a prestarles dólares a las compañías del sector exportador.
Ahora, en medio de un «boom» de créditos en moneda extranjera, producto en parte de la reactivación de la economía y del crecimiento de los depósitos en dólares en los bancos, el organismo que preside Santiago Bausili avanzó con una flexibilización a esta prohibición, luego de meses de negociaciones con los bancos.
Concretamente, mediante la Comunicación A8202, presentada este jueves después de la reunión de directorio semanal del organismo, el Central dejó sin efecto una norma de 2016 en la que se prohibía que los bancos usaran también dólares «propios», producto de préstamos que las entidades tomasen en bancos del exterior o que levantasen en el mercado de capitales mediante la colocación de bonos, para otorgar financiamiento al sector privado.
Esta norma, la A5909, había sido tomada por el ex presidente del Central, Federico Sturzenegger y limitaba también el uso de estos dólares y los igualaba con los dólares de los depositantes. En cierta forma, Sturzenegger había decidido «endurecer» la letra del decreto de 2002 y le prohibió a las entidades «usar libremente» los dólares que podían obtener tanto de líneas de crédito en el exterior o de la colocación de Obligaciones Negociables en el mercado de capitales.
De esta manera, desde ahora los bancos argentinos podrán hacer uso de sus dólares, siempre y cuando se trate de «capital propio» y decidir a quién prestárselos. Esto abre la puerta a que las entidades vuelvan a colocar préstamos en dólares a pymes o hipotecas en dólares, algo que había quedado vedado después de la violenta salida de la convertibilidad. Cada banco deberá hacer su «gestión de riesgos» para analizar este tipo de operaciones.
Fuentes del Central aseguraron que esta decisión se toma en un momento de expansión de crédito y de mayor crecimiento del mercado de capitales. Durante 2024 se dio un «boom» de colocaciones de ON en dólares: según reportó la consultora Econviews en el último año, se emitieron ONs por un total de US$ 13,277 millones y de ese monto, más de US$ 10,106 millones se trató de títulos en dólares. El sector bancario concentró más del 14% de esas colocaciones.
El último en salir a emitir estos titulos fue el Banco Galicia, que colocó US$325 millones en una ON a 2028. La semana que viene, el BBVA colocará otra ON en dólares en el mercado de capitales, esta vez a seis meses de plazo.
El banco Galicia forma parte de Adeba, la cámara de entidades de capitales nacionales que en los últimos meses del año pasado le había solicitado al Gobierno que revea las limitaciones que las normas macro prudenciales del Banco Central imponían para que las entidades puedan prestar en moneda extranjera.
“Consideramos que permitir que los bancos presten en dólares a empresas, observando criterios y normas prudenciales, contribuiría al crecimiento y competitividad de la economía. Es positivo que se analicen y discutan estos temas”, le había comentado Javier Bolzico, presidente de Adeba a este diario el mes pasado.
Ahora el Gobierno tomó la opción de flexibilizar justamente estas restricciones aunque se mantuvo firme, por ahora, en la prohibición de que las entidades no puedan usar los depósitos de las personas, por ende el colchón de más de US$12.000 millones que ingresaron a las entidades producto del blanqueo.
La apuesta servirá eso si, para dinamizar aún más un negocio de fuerte crecimiento: solo el mes pasado los préstamos en dólares habían aumentado un 18%, en un contexto de tipo de cambio «planchado» y tasas altas. El incremento de este tipo de prestamos explica buena parte de las compras de dólares del Banco Central, que ya se hizo de más de US$2.800 desde que empezó el año.