A medida que el plan de gobierno avanza, el daño en términos laborales se acentúa.
Los últimos serán… últimos
Enero fue otro mes de pérdida de empleo y ya se acumulan 236.700 puestos de trabajo formales menos desde agosto de 2023. Según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), durante el período correspondiente al gobierno de Milei se perdieron 194.500 puestos de trabajo. Mientras tanto, en paralelo, se registró un aumento de 42.000 nuevos monotributistas, reflejo de la precarización laboral.
Según un informe publicado el martes por la Secretaría de Trabajo, en enero se contabilizaron 10,1 millones de trabajadores asalariados, teniendo en cuenta a los trabajadores del sector privado, los estatales y las trabajadoras de casas particulares. Esta cifra significó un retroceso mensual de 8.600 fuentes laborales.
A su vez, esta semana el INDEC comenzó a publicar un nuevo informe sobre informalidad laboral a partir de una modificación en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Los resultados del relevamiento indicaron que, en el último trimestre de 2024, la informalidad alcanzó al 42% de la población.
La entidad considera como trabajadores informales al conjunto de personas ocupadas, ya sean independientes o en relación de dependencia, que desarrollan sus actividades al margen de las normas que las regulan. Mientras que entre los cuentapropistas la informalidad es del 62,4%, entre los asalariados es del 36,1%. Sin embargo, dentro de este último grupo, el incremento porcentual respecto de 2023 fue mayor.
Dependiendo del rubro, los sectores donde más avanzó la informalidad son: servicio doméstico (77%), construcción (76,6%), hoteles y restaurantes (63,2%) y comercio (51,2%). En la industria manufacturera el porcentaje fue considerablemente menor (36,1%).
Como si fuera poco, al problema de la pérdida de empleo y la precarización del mismo se le suma la pérdida del poder adquisitivo. Un indicador utilizado por la consultora C-P reflejó un estancamiento en los ingresos reales en el primer bimestre del año. La causa es que la inflación no bajó del 2%, mientras que las paritarias, en muchos casos, no superaron el 1%.
Esa situación va camino a empeorar, ya que a la inflación del 3,7% que reportó el INDEC en marzo se le sumará el impacto de la reciente devaluación ejecutada tras la pseudo liberación del cepo, en un escenario donde los salarios y las jubilaciones son el ancla de la situación económica.
Un informe elaborado por la CTA Autónoma reveló una pérdida de 7 puntos del salario frente a la suba de precios de los productos, en el primer trimestre de 2025. Entre los sectores de trabajo más afectados se encuentran las empleadas de casas particulares (-6,8%), los trabajadores del sector judicial (-6,2%) y los textiles (-4,6%), entre otros.
Estos datos nos permiten tener una visión más integral sobre los daños del plan motosierra en la estructura de trabajo de nuestro país. Esta situación tomará una dinámica aún mayor con las exigencias del FMI, en el marco del acuerdo entreguista que firmó el gobierno. Se siguen acumulando razones para sostener que Milei y todo su gobierno se tienen que ir.