lunes, 21 abril, 2025
InicioEconomíaLos supermercados mayoristas rechazan las listas con aumentos de precios

Los supermercados mayoristas rechazan las listas con aumentos de precios

La salida del cepo para las personas físicas trajo al debate el tema del traslado de posibles nuevos aumentos a los precios, al punto de que el gobierno se manifestó en varias oportunidades sobre el tema. Los supermercadistas nucleados en ASU (Asociación de Supermercados Unidos). mostraron su disconformidad en las últimas horas con los aumentos y ahora se sumaron los mayoristas.

«Ante la reciente liberación del cepo cambiario, desde el sector mayorista expresamos nuestro rechazo a las listas de precios que están llegando con aumentos injustificados«, señalaron desde CADAM, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas en un comunicado este 17 de abril.

Luis Caputo celebró que los supermercados rechazaron listas de precios con aumentos de hasta 12%

Según señalaron, «la liberación del cepo no representa una devaluación, sino la apertura positiva del mercado. Ya de por sí las empresas operaban con el dólar MEP, que incluso registró una baja tras la apertura del dólar oficial, lo que refuerza la idea de que no hay fundamentos para remarcar precios», se quejaron.

Paralelamente, expresaron que «el nuevo tipo de cambio oficial liberado está orientado exclusivamente a personas físicas, por lo que no afecta directamente la operatoria de las empresas».

Entre otras cuestiones pidieron evitar la especulación. «Hacemos un llamado a la responsabilidad de todos los proveedores del mercado para evitar distorsiones y especulaciones que sólo generan incertidumbre y afectan el normal funcionamiento del comercio», dijeron y explicaron que «el verdadero problema de la economía no es el dólar sino los impuestos (especialmente los distorsivos como son los Ingresos Brutos y tasas municipales) y los «costos ocultos».

Por su parte, la Cámara de Supermercados Mayoristas (CASMA) manifestó su decisión de «no aceptar nuevas listas de precios que contengan aumentos injustificados«. «Esta medida busca defender los intereses de los comerciantes minoristas y la capacidad de compra de los consumidores, con el propósito de ofrecer la mejor propuesta de consumo, al precio más competitivo posible en el actual contexto», indicaron.

«Las empresas que forman parte de la Cámara, incluyendo Diarco, Makro, Maxiconsumo, Nini, Vital y Yaguar, reafirman su compromiso con el normal abastecimiento y la oferta diversificada de productos, asegurando que sus clientes tengan acceso a productos de calidad a precios accesibles», sumaron.

“Estamos convencidos que es posible alcanzar un equilibrio que permita el desarrollo del consumo masivo y proteger a su vez el bolsillo de todos los ciudadanos”, remarcó Jean Poccard, presidente de la entidad empresarial, frente a la remarcación de los valores de los productos.

Qué dijo el gobierno sobre el aumento de precios

Con la flexibilización del cepo cambiario y el nuevo esquema de flotación cambiaria entre bandas de $1.000 a $1.400 que podría generar una depreciación del peso del 30% en el extremo superior, se generó el interrogante sobre en qué medida se podría trasladar ese aumento a los precios. El presidente Javier Milei, muy molesto, dio su parece en una charla reciente con Alejandro Fantino donde recurrió a una metáfora para explicar el principio de imputación de Carl Menger con un ejemplo basado en una botella de agua en el desierto.

«Los precios determinan los costos, y no los costos los que determinan los precios«, sostuvo Milei, y al advertir sobre la posible reacción de empresarios frente a la liberación cambiaria, agregó: «Que se metan los productos en el orto. Es una muy buena explicación«.

Durante la entrevista, Fantino planteó: «Y si algún hijo de puta te empieza a subir precios con el dólar hoy que subió, te clava precio a $1.200, después no te lo bajan más». Ante eso, Milei replicó con su habitual estilo directo.

Para ilustrar la lógica de precios basada en escasez y preferencia, el mandatario señaló: “¿Cuánto vale esta botella en el medio del desierto del Sahara, con 40 grados?”. Fantino respondió: “Por esa botella te doy todo. Porque por esa botella voy a vivir”.

Por su parte, el ministro de Economía Luis Caputo salió a celebrar que las supermercadistas se negaran a convalidar las subas.

Dónde ven los supermercados mayoristas los «costos ocultos»

Entre los costos ocultos, que se trasladan a precio desde la industria al consumidor, desde CADAM señalaron uno a unos los siguientes:

Por cada empleado de comercio:

1. Contribución Adicional Solidaria a la obra social OSECAC, que nació en la pandemia por COVID-19, pero que se sigue cobrando hasta el día de hoy. La “contribución solidaria” hay que abonarla “tengan o no OSECAC como obra social”.

2. $ 4.725,02 de aporte obligatorio al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP). Desde el año 2008 hay que aportarlo mensualmente, aunque el empleado no se capacite nunca.

3. Seguro obligatorio de retiro La Estrella se creó en octubre de 1991, y representa el 2,5% de la remuneración del trabajador. El 50% de lo recaudado se deposita en la cuenta individual del trabajador y el otro 50% va al sistema colectivo “solidario”. Para obtener el beneficio del retiro, el empleado debe tener aportados 20 años, si lo despiden puede solicitar el 50% de lo recaudado en su cuenta individual.

4. El aporte al sindicato, por otra parte, se le descuenta al empleado esté afiliado o no. FAECYS implica el 0.5% del salario.

Desde la industria:

Aporte obligatorio al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA): El financiamiento al IPCVA suma $1209 en total por animal faenado, de los cuales $375 aporta la industria y $834 el productor. Según indicaron desde las cámaras empresarias, se faenaron 14 millones de cabezas de ganado en el 2024, lo que implica una recaudación de alrededor de USD 15 millones por año.

Dicho aporte, fue creado por la Ley 25.507 en el 2001, y en el Artículo 14 se establece un aporte obligatorio al Fondo de Promoción de Carne Vacuna Argentina para financiar el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.

Aporte a la COVIAR: obligatorio para la promoción del vino. Mediante la ley 25.849, promulgada en 2004, se crea la CORPORACION VITIVINICOLA ARGENTINA – COVIAR, para ejecutar el “Plan estratégico argentina vitivinícola 2020”. Sino se paga, la bodega puede sufrir el bloqueo. “Los incumplimientos de la contribución obligatoria, serán sancionados con la paralización de los procedimientos donde se tramiten los permisos de traslado y/o permisos de despacho de libre circulación y/o solicitudes de exportación por parte del I.N.V….”, sostiene el Artículo 13 de la ley.

lr

Más noticias
Noticias Relacionadas