El Gobierno impulsa cambios en la SIGEN y remueve a Miguel Blanco: ¿quién lo reemplaza?
Miguel Blanco había asumido el cargo en el inicio de la gestión del presidente Javier Milei, pero no pertenecía a los dirigentes más allegados
18/07/2025 – 12:32hs
El Gobierno desplazó a Miguel Blanco de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), organismo que se ocupa del control interno del Poder Ejecutivo, en una decisión que se tomó en las últimas horas.
El ahora exfuncionario había asumido el cargo desde el inicio de la gestión del presidente Javier Milei, pero no pertenecía a los dirigentes más allegados al mandatario y su entorno, aunque mantenía buena relación con el Gabinete.
¿Quién es Alejandro Díaz, la nueva cabeza de la Sindicatura General de la Nación?
Alejandro Fabián Díaz asumirá próximamente como nuevo titular de la SIGEN, el organismo encargado del control interno del Poder Ejecutivo Nacional y dependiente de la Casa Rosada. Díaz es un profesional especializado en Gobierno Corporativo, auditorías y sindicatura, que hasta ahora se desempeñaba en Nucleoeléctrica Argentina, empresa vinculada al Ministerio de Economía, y también en la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
En su perfil de LinkedIn, el futuro titular de la SIGEN se describe como «conferencista internacional en temas de gobierno corporativo, estructuras societarias, gestión de empresas estatales y auditoría«. Además, resalta su rol como presidente de la Comisión Fiscalizadora de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
Además, es autor de los siguientes libros:
- La Sindicatura de Sociedades Anónimas y del Estado
- El Gobierno Corporativo en Organizaciones Estatales y Gestión de Empresas Estatales.
Entre sus reconocimientos se cuentan:
- Medalla de Plata del Premio Manuel Belgrano, el galardón a la Excelencia otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur en Montevideo.
- Premio Nacional a la Calidad 2021.
Por otro ladoa, dicta clases sobre Corporate Governance en el MBA de la Escuela de Negocios de la Pontificia Universidad Católica Argentina, así como en posgrados de Control en las universidades de Buenos Aires y La Plata. También participa como docente invitado en diversas carreras de grado y posgrado en distintas casas de estudio.
Auditoría revela la escandalosa estafa de los comedores: casi 90% eran duplicados o fantasmas
A primncipios de julio, Blanco había asegurado que las auditorías realizadas sobre los registros de comedores y merenderos del exministerio de Desarrollo Social (hoy Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia) revelaron irregularidades de magnitud.
«Sobre 54.613 inscripciones, el 87% estaban duplicadas y solo el 3% fueron validadas físicamente. Es decir, más de 38.000 comedores nunca fueron visitados por un inspector«, advirtió en diálogo con Radio Rivadavia.
Blanco explicó que se trató de una primera etapa de control centrada en el sistema RENACOM, la base digital donde se registraban los comedores: «Muchos formularios estaban incompletos, con datos nulos, direcciones inexistentes o campos vacíos. El sistema permitía inconsistencias sin validación y no tenía control de integridad. Es decir, la base misma ya estaba mal diseñada». Según detalló, en una muestra aleatoria de visitas, encontraron establecimientos que no existían o que no cumplían con lo declarado.
Consultado sobre si esos lugares recibieron fondos durante ese tiempo, respondió: «La parte física y financiera aún no fue auditada. Eso es materia de la segunda etapa. Pero es evidente que no se controlaba a quién se le giraba dinero ni qué hacían con él». Y agregó con crudeza: «La falta de control es el terreno fértil para la corrupción. Esto lo estamos viendo en todos los organismos que auditamos».
Además, Blanco advirtió sobre un patrón estructural en la administración anterior: «No hay rendición de cuentas, ni evaluación de impacto de los programas. Todo giraba en torno al anuncio político, sin importar si los objetivos se cumplían o no».
La auditoría demoró más de un año debido a cambios constantes en la conducción del área. «Desde diciembre de 2023 pedimos datos, pero recién ahora logramos acceder a información clave. Hubo tres titulares en ese período, lo que retrasó todo», explicó.