domingo, 20 julio, 2025
InicioSociedadSalud: Casi la mitad de los jóvenes de la Generación Z prioriza...

Salud: Casi la mitad de los jóvenes de la Generación Z prioriza consejos de redes sociales por sobre médicos reales

Una encuesta internacional reveló que el 38% de los jóvenes de entre 18 y 34 años confía más en el contenido de redes sociales que en los médicos reales, mientras que un 45% da mayor valor a los consejos de amigos y familiares que a los de profesionales de la salud. El dato surge de un relevamiento realizado por la consultora Edelman en 16 países, que alerta sobre el avance de la desinformación médica entre los más jóvenes, especialmente dentro de la denominada Generación Z.

Este fenómeno está impulsado por la creciente influencia de plataformas como TikTok, Instagram y foros online, donde muchas veces se comparten experiencias personales, diagnósticos y recomendaciones sin respaldo científico ni formación profesional. Según el informe, uno de cada tres jóvenes ya ha tomado decisiones sobre su salud basándose en el contenido de creadores sin formación médica.

¿Motor de cambio o competencia desleal? Shein y Temu reconfiguran el consumo en Argentina

Aunque los médicos continúan siendo la fuente más confiable en general, el estudio muestra que la brecha de confianza se está reduciendo rápidamente entre los centennials, que priorizan cada vez más a influencers o personas con “experiencia vivida” antes que a quienes cuentan con títulos y formación profesional.

Esta tendencia es especialmente visible en temas como la salud mental. Muchos jóvenes solicitan ser evaluados por trastornos como TDAH o autismo tras consumir videos que describen síntomas o testimonios personales. En Reino Unido, una encuesta de 2024 señaló que la segunda razón más común para pedir una derivación médica fue: “Recientemente oí hablar del TDAH/autismo en redes sociales”. En Estados Unidos, otro relevamiento mostró que uno de cada cuatro adultos sospechó tener TDAH tras ver videos en TikTok, aunque solo el 13% llevó esa inquietud a una consulta médica formal.

Alimentación infantil: Un estudio vincula edulcorantes comunes con un mayor riesgo de pubertad precoz en niños

Si bien algunos casos virales permitieron detectar condiciones graves, como un joven que acudió al médico tras ver un video sobre bultos sospechosos y terminó con diagnóstico de cáncer, los profesionales alertan que la tendencia puede generar diagnósticos erróneos, automedicación o demoras peligrosas en tratamientos adecuados.

Para los expertos, el desafío no es combatir las redes, sino aprender a dialogar con una generación que ya se informa digitalmente. La propuesta es educar en pensamiento crítico, fomentar el cruce con fuentes confiables y recordar que, si bien buscar información online puede ser útil, no reemplaza la consulta profesional.

Más noticias
Noticias Relacionadas