sábado, 2 agosto, 2025
InicioPolíticaEl dólar subió 80 pesos en la que fue la peor semana...

El dólar subió 80 pesos en la que fue la peor semana del nuevo esquema cambiario

A pesar de que en la última rueda de este viernes el dólar vio un pequeño retroceso de $ 5, desde el lunes escaló $ 80, en la que fue la peor semana para el Gobierno en el tema cambiario desde el nuevo esquema impuesto a mediados de abril. En julio subió $ 165, lo que significó un aumento del 13%. Quien escuchó al ministro de Economía, Luis Caputo, cuando a principios de mes expresó “comprá, no te la pierdas campeón”, ganó claramente la apuesta e hizo una diferencia muy por encima de la inflación.

“Es un tema de oferta y demanda. Al adelantarse todos los dólares de la cosecha en el primer semestre está claro que hay menos oferta de dólares para este segundo semestre. A eso, desde el punto de vista financiero, los bancos de inversión se están dando cuenta de que lo que tienen invertido en Argentina ya tuvieron las ganancias que necesitaban y entonces se están retirando”, expresó a PERFIL el economista y director de la consultora Lado B, Martín Burgos. En esa línea, el campo liquidó de US$ 4.102 millones, aunque se debieron a contratos ya fijados en junio solo quedaban liquidar, y en los últimos días de julio el volumen de sector se vio fuertemente disminuido.

“También al abrirse el cepo empezó a aparecer mucha formación de activos externos, mucha gente comprando dólares, estamos hablando de entre US$ 2 mil millones y US$ 3 mil millones por mes que se van por esas vías”, agregó Burgos.

Dólar y tasas

El mercado también quedó inquieto respecto de la situación dual de dólar y tasas al alza. Luego del desarme de las LEFIs que generó volatilidad en las tasas, en el primer test el Tesoro refinanció el 76% de los pasivos que vencían. Para esto tuvo que pagar rendimientos de hasta 65% para inmovilizar los pesos en manos de los bancos. Quedaron “sueltos” unos $ 2,8 billones que no se canalizaron mediante un instrumento y se pagaron en efectivo.

Caputo dijo de manera sobradora «si está barato comprá, campeón». Y le hicieron caso.

Esto generó algunas dudas en el mercado acerca de la efectividad de la supertasa como ancla. El equipo económico tuvo que convalidar tasas altas para quitarle presión al dólar, aunque no pudo “rollear” la totalidad de las letras.

La disparada del dólar, que solo el día jueves subió $ 55, llevó a que el Banco Central elevara por segunda vez en el mes el nivel de encajes al 40% y así quitar pesos en la plaza que puedan correr contra el dólar.

“El mercado está mucho más sensible y cualquier señal, ya sea política, económica o externa, dispara movimientos. La banda cambiaria funciona más como una referencia técnica que como un límite real, pero lo cierto es que hoy el dólar está más cerca del techo que del piso”, comentó a este medio Leo Anzalone, economista y director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (Cepec).

El FMI atenuó las exigencias sobre reservas hasta fin de año y liberó fondos los fondos que Economía esperaba

Los contratos de futuros, otro terreno de disputa, operaron el jueves con fuertes subas a lo largo de toda la curva, pero para diciembre cerraron por arriba del máximo esperado por el Gobierno. Ayer, los valores sufrieron bajas generalizadas.

La consultora 1816 señaló que “la posición vendida del BCRA pasó de US$ 1.900 millones (de junio) a unos US$ 4.800 millones en julio”.

Pese a que el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció sobre el final de la jornada del jueves que aprobó la primera revisión y desembolsará US$ 2 mil millones, la última rueda de la semana terminó con los mercados en rojo. El S&P Merval, el mayor índice bursátil de la plaza local, terminó ayer con una caída diaria de 1,7%. Mientras que la deuda soberana finalizó para abajo, traccionadas por el Bonar 2041 (-1,3%) y Bonar 2035 (-1%). El riesgo país terminó en 730 puntos básicos.

En el panel líder, las acciones de Sociedad Comercial del Plata (-4,6%) y Holcim (-4,5%) impulsaron las caídas generalizadas. En tanto, los papeles argentinos que cotizan en Wall Street también terminaron con mayorías de bajas que, luego de Globant (-5,3%), los bancos sufrieron las mayores pérdidas: BBVA (-3,9%), Supervielle (-3,7%), Galicia (-3%) y Macro (-3%).

En la tarde de ayer el FMI dio a conocer el Staff Report acerca de la primera revisión, en el documento el organismo internacional flexibilizó la meta de acumulación de reservas.

Más noticias
Noticias Relacionadas