jueves, 11 septiembre, 2025
InicioEconomíaEl dólar vuelve a subir y queda a menos de $40 del...

El dólar vuelve a subir y queda a menos de $40 del techo de la banda: qué hará el Gobierno si la supera

El dólar oficial volvió a trepar este jueves, encadenando así su cuarta suba consecutiva luego de la derrota del Gobierno en las elecciones bonaerenses. De esta manera, el tipo de cambio mayorista quedó a solo 3% del techo de la banda.

Si bien a un ritmo menor de lo que lo hizo el lunes (cuando saltó $54), el dólar mayorista enhebró cuatro subas al hilo y acumula un alza del 5,6% ($76) en lo que va de la semana. Este jueves, trepó 0,6% a $1.432, mientras que actualmente el techo de la banda se ubica en $1.471.

Por su parte, el dólar minorista en el Banco Nación también subió 0,7% a $1.445. En tanto, el dólar blue se vende a $1.400, mientras que el dólar MEP sube a $1.435,27 y el dólar Contado con Liquidación (CCL) cede a $1.442,15.

El dólar se acerca al techo de la banda: el mercado analiza qué plan utilizará el Gobierno

El acuerdo con el FMI habilitaría al Gobierno a una rápida intervención en caso de que llegue ese momento, como forma de evitar una depreciación mayor del tipo de cambio.

«Hay que defender a muerte la banda cambiaria», asegura Mariano Flores Vidal. El economista, exgerente general del Banco Central en la administración de Mauricio Macri, no duda.

Flores Vidal cree que el BCRA dispone de munición suficiente para disuadir a los inversores que pretendan pulsear con la autoridad monetaria. A diferencia de lo sucedido en 2018, el economista sostiene que el actual Gobierno tiene las cuentas públicas ordenadas y un recorrido positivo en el último año y medio que el mercado respeta.

En una línea similar se anota Nicolás Guaia, CEO de Max Capital Asset Management. «No sería lógico que el organismo permita que el tipo de cambio suba más allá de la banda superior, dado que alimentaría aún más la actual incertidumbre», dijo Guaia a iProfesional.

Y se explayó: «El Gobierno expresó su intención de mantener el esquema de bandas, por lo menos a corto plazo. Dentro de este modelo de flotación administrada, el Banco Central vendería dólares y absorbería pesos en el límite superior para evitar una escalada del tipo de cambio».

En distintos bancos locales trabajan con la idea de que el Gobierno podría dejar correr el tipo de cambio antes de una intervención con ventas de dólares, en caso de que la cotización alcance el techo de la banda.

¿Puede volver el cepo cambiario?

El último informe de una reconocida consultora insinuó un escenario inquietante. Los economistas Federico Filippini y Javier Casabal evaluaron que, bajo un asesino dolarizador, con el dólar en el techo de la banda, el Gobierno podría reimplantar restricciones a la compra de billetes verdes.

«Si el FX toca el techo de la banda, podría marcar un punto de inflexión. El Gobierno podría considerar reintroducir restricciones recientemente levantadas, como el CEPO», escribieron los economistas de la consultora.

Para abordar semejante hipótesis, los analistas recordaron: «En 2019, por ejemplo, se limitaron compras a u$s10.000 por persona para acotar el costo político. Hoy, la demanda mensual de atesoramiento se estima en ~u$s5Bn. Abandonar las bandas luce poco probable, ya que la política sigue anclada en un esquema enfocado ante todo en bajar la inflación. Sin embargo, la demanda de pesos está colapsando y, en mínimos históricos, eso equivale a ~u$s11Bn al tipo de cambio del techo de la banda. El principal riesgo en este contexto pasa a ser el financiamiento del Tesoro».

Bandas cambiarias: ¿zona de intervención o dejar correr el tipo de cambio?

En la evaluación de algunos analistas aparece la posibilidad de un esquema alternativo: en lugar de un techo para intervenir, la idea sería conformar una «zona de intervención» dentro de la cual se podrían vender divisas, pero sin decir a qué precio, con el objetivo de bajar la cotización y evitar un «overshooting».

Desde la consultora Portfolio Personal Inversiones (PPI), plantearon su propio matiz en un reporte a clientes.

«El equipo económico debería utilizar la banda superior como una especie de ‘test’ durante un par de ruedas, monitoreando cómo reacciona el mercado. Si la dinámica resulta insuficiente, hay una probabilidad razonable de que se mueva la propia banda, aunque no sin la bendición del FMI. Después de todo, el acuerdo exige que el BCRA venda en la banda superior, pero esas reglas están sujetas a cambios negociados, como vimos tras la primera revisión», suscribieron los analistas de PPI.

Firme apoyo del FMI al Gobierno

Como no podía ser de otra manera, el Fondo Monetario respaldó al Gobierno tras las elecciones del domingo.

Ese apoyo estuvo a cargo de Julie Kosack, directora de Comunicaciones del FMI. «El personal del FMI está estrechamente comprometido con las autoridades argentinas en la implementación de su programa para afianzar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país», posteó la funcionaria desde Washington.

Luego agregó: «Apoyamos su compromiso de garantizar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa, así como su adhesión continua al ancla fiscal y la agenda integral de desregulación».

El mensaje del Fondo fue reposteado por Luis Caputo y por Javier Milei, que a su vez enfatizó: «Tal como señalé el día domingo, no nos moveremos ni un milímetro de programa económico: 1) Equilibrio fiscal; 2) mercado monetario ajustado y 3) en lo cambiario, se mantienen las bandas cambiarias pactadas con el FMI. Además, seguiremos desregulando», dijo.

Más noticias
Noticias Relacionadas