El Senasa aprobó una modificación en el plan de vacunación contra la fiebre aftosa que entrará en vigencia en 2026 y lo oficializó en la Resolución N° 711/2025 publicada este viernes en el Boletín Oficial. La decisión establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de inocular vaquillonas, novillos, novillitos y toritos, lo que según datos oficiales «implicará para el sector productivo un ahorro cercano a 14 millones de dosis y de aproximadamente 22 millones de dólares».
Luis Caputo anunció cambios en la vacunación contra la fiebre aftosa
Asimismo, los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña, debiendo vacunar solo en la segunda. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares», señalaron desde la Secretaría de Agricultura de la Nación.
El ministro de Desregulación Federico Sturzenegger, salió a explicar la decisión. “Básicamente, se trata de evitar la vacunación de ejemplares que ya recibieron previamente varias dosis o que están prontas a faenarse. Esto redunda en una baja de unos US$ 20 millones anuales en los costos de la ganadería, en definitiva una baja de costos para las familias argentinas”, argumentó.
Como resumen, desde Agricultura explicaron que la medida generará una reducción de 16 millones en dosis de la vacuna antiaftosa, lo que implica un ahorro estimado total para los productores de 25 millones de dólares sin comprometer la sanidad animal ni el comercio internacional. Además, otros beneficios adicionales serán un menor estrés para los animales que evita disminución de peso, pérdida reproductiva, movimientos y también una reducción de mermas en los frigoríficos.
Qué dicen las entidades y referentes de la ganadería sobre la decisión oficial de modificar la estrategia de vacunación contra la aftosa
La entidad que primero salió a hablar de la decisión fue la Sociedad Rural Argentina. “El anuncio de modificar el plan de vacunación contra la aftosa nos deja saber que podemos dialogar con el Gobierno y ese intercambio se traduce en medidas que mejoran la producción del campo y reducen sus costos”, expresó la entidad que preside Nicolás Pino.
Pocos días atrás, la Sociedad Rural Argentina (SRA) emitió un comunicado donde afirmó que «la posibilidad de dejar de vacunar no debe abordarse como una decisión aislada o improvisada, sino como parte de una estrategia nacional cuidadosamente planificada, basada en evidencia técnica y epidemiológica, con un enfoque gradual, regionalizado, y con un fuerte componente de articulación institucional».
Las otras entidades no han contestado aún los requerimientos de información de PERFIL
En tanto, Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus se mostró conforme con la decisión al comentar: “Como productor creo que está bueno que bajemos costos si son innecesarios».
De todos modos, también abrió un paréntesis al sugerir la importancia de estar muy atentos a esta enfermedad. «Lo único que yo creo que hay que tener siempre memoria de que la aftosa es un flagelo. Si el Servicio de Sanidad Animal, el SENASA, está de acuerdo, sus técnicos han estudiado el tema y están tranquilos con la medida que se toma, me parece muy bienvenida”, comentó este viernes.
¿Pone en riesgo la salud del rodeo la medida?
De todos modos, desde la Secretaría buscaron esclarecer que la medida no conlleva inconvenientes sanitarios. «Esta adecuación no pone en riesgo la sanidad animal ya que luego de la segunda vacuna antiaftosa, se garantiza la inmunidad por el período de un año», sostuvieron en una comunicación oficial, y agregaron que #la reducción de dosis se encuentra alineada con la de otros países del Cono Sur que actualmente vacunan contra la fiebre aftosa, como Uruguay y Paraguay».
Finalmente señalaron que también «se implementará un nuevo modelo de acta de vacunación integrado en el Sistema de Gestión Sanitaria (SIGSA), que permitirá un registro más ágil y digital, disponible a través de la aplicación SIGSA App».
lr