viernes, 31 octubre, 2025
InicioEconomíaEl día después de mañana: pasa la elección, la fragilidad de la...

El día después de mañana: pasa la elección, la fragilidad de la economía queda

Luego de conocido el resultado electoral en la noche del domingo, el “pre market” de las acciones argentinas en Wall Street empezaban a volar con alzas de hasta el 15% en el Banco Macro, YPF, Galicia, entre otros. Al finalizar la jornada, estos ADRs terminaron con una disparada de hasta 50%. Por su parte, el Merval avanzó un 21,7% y anotó el mayor alza en lo que va del siglo.

Los mercados festejaron la victoria de la Libertad Avanza en el país. Los bonos Globales en dólares subieron con fuerza hasta 24,8%. Los bancos internacionales ajustaron previsiones sobre el dólar, y hasta el JP Morgan anticipó una baja del riesgo país tras el triunfo. El banco anticipó una reducción de más de 440 puntos básicos, lo que llevaría el índice a niveles cercanos a los 650 puntos, actualmente superando los 1000 puntos.

El dólar por su parte, tras amagar con un desplome al inicio de la jornada terminó cerrando el minorista a $1.460. El mayorista, que había terminado el viernes a $1.492, se desplomó a $1.435. Los financieros también cayeron, el CCL y MEP con bajas de alrededor del 6% a $1.463,12 y $1451,78 respectivamente. Mientras que el blue, bajó un 5%, cotizando a $1.450.

Dólar mayorista cerró en $1.435 (-3.82%), llegó a tocar $1.341 y de ahí subió $94.
La baja es importante pero mucho menos a lo que se proyectaba.- pic.twitter.com/YCucYM0WOi

— Christian Buteler (@cbuteler) October 27, 2025

Pasó la elección, las contradicciones quedan

Las acciones repuntaron en Wall Street entusiasmadas con la victoria del Gobierno y la llegada de reformas y concesiones que beneficien al gran capital. Sin embargo, muchas de ellas apenas quedaron “en verde” tras los desplomes durante el año. Por su parte, el dólar bajó menos de lo esperado, dejando en evidencia las vulnerabilidades de un Gobierno que no logra acumular reservas, más bien todo lo contrario.

Como afirman Schoor, Cantamutto y Wainer, en “Con exportar más no alcanza” (Siglo XXI), la economía argentina es un “balde rajado” de sangría de divisas. Milei, con la libertad a los especuladores y la timba financiera, la desregulación para las trasnacionales y apertura de capitales agrandó la rajadura. Así en poco tiempo se esfumó el blanqueo de capitales, los superávits comerciales, el préstamo del FMI, el adelanto de las cerealeras con retenciones cero y hasta la intervención del propio Tesoro de EEUU.

El plan fue llegar a las elecciones con el dólar planchado, como ancla a la inflación, el caballito de batalla del Gobierno. ¿El costo? Un hipoteca creciente de deuda, concesiones de tasas a los especuladores y quita de retenciones con grandes beneficios para el puñado de cerealeras que domina el mercado exterior de granos argentino.

Tras patinarse “hasta el último dólar” como se vanaglorió Caputo, fueron a pedir intervención a Estados Unidos y el Secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, tomó las riendas de la economía. Todavía resta conocer los condicionamientos de tal acuerdo, pero traerá mayor pérdida de soberanía.

La economía en recesión y los trabajadores endeudados

Milei llegó a las elecciones con una economía en recesión: el segundo trimestre fue de 0,8% de caída del PBI y la mayoría de las consultoras esperan que lo sea también el tercer trimestre, entrando formalmente en recesión.

Según la consultora Equilibra, la motosierra de Milei en sus casi 2 años de gobierno robó a los jubilados y trabajadores 2 meses de su ingreso. Es decir, de los 12 meses del año, la clase trabajadora tuvo que ceder 1 mes de su trabajo al superávit del Gobierno destinado al pago de la deuda.

Así, según un informe del BCRA, para junio la cantidad de personas endeudadas se incrementó en un millón, hasta los 19,5 millones de personas. Donde el saldo promedio por deudor es el mayor de los últimos cinco años. Crece la morosidad tanto a través de tarjetas de crédito como con proveedores no financieros (como las billeteras virtuales).

En medio de la crisis, el gobierno adelantó que va a avanzar con sus planes de ajuste: reformas laborales y de todo tipo, más ataques al Garrahan y universidades, más entrega al FMI y Estados Unidos. Las cúpulas de la CGT, la CTA y los sindicatos eligieron la complicidad o la pasividad, permitiendo que avance la derecha. Es necesario la mayor coordinación y un verdadero plan de lucha para enfrentar al Gobierno.

Te puede interesar: Frente a las reformas que prepara Milei: organicemos a todos y todas las que quieren resistir

Más noticias
Noticias Relacionadas